NOTICIAS

FRANCISCO ROMERO DEFINIÓ AL CONGRESO COMO "UN ESPACIO PARA DEBATIR Y RESOLVER LOS DESAFÍOS DEL SISTEMA EDUCATIVO"

El secretario Ejecutivo del Congreso Pedagógico Chaco, Francisco "Tete" Romero reconoció que éste espacio "representa un hecho histórico" para la provincia. Dijo que "el mismo surgió de arriba hacia abajo y fue solicitado por la totalidad de los sindicatos docentes y firmado, en su momento, por el entonces candidato a gobernador, Jorge Capitanich con el Frente Gremial Docente. Este Congreso es concebido como el espacio de redemocratización del sistema educativo para contar con un contrato social que permita responder con claridad a la pregunta: Cuál es la misión de la educación pública chaqueña del siglo XXI, nivel por nivel, modalidad por modalidad", destacó Romero.

 

Al respecto, el secretario Ejecutivo del Congreso Pedagógico adelantó: "Vamos a tener una Ley de Educación Superior que planifique, ordene las carreras, en función de la relación con el mundo del trabajo, de la industria, de la producción; también, una Ley de Educación Rural y la aspiración es que no sea el Congreso Pedagógico de una gestión, sino que sea el Congreso de toda la comunidad chaqueña, con plena participación, a los efectos de que en el marco del mayor pluralismo, podamos tener un debate que al 11 de septiembre tenga sus resultados para luego trabajar de octubre a noviembre, en la elaboración de cada proyecto educativo comunitario para que la transferencia pedagógica de este acuerdo que aspiramos lograr, como contrato social, se vuelque a las aulas".

 

 

 

AGENDA DEL CONGRESO

 

Romero brindó detalles de la agenda del Congreso Pedagógico, planteando, en principio que éste no debe ser considerado como un evento, sino como un recorrido, que plantea la transformación sustantiva del sistema educativo.

 

Dicha Agenda comprende las siguientes instancias: 1. Instancias institucionales de formación docente/ locales, 2. Instancias regionales con participación de toda la comunidad (2 instancias), 3. Instancia provincial. Elaboración del documento final (2 o 3). Funcionan por niveles educativos, 4. Presentación del documento final del Congreso 11 de septiembre 2020, 5. Presentación del documento final a cargo de los delegados del Congreso Provincial ante la Legislatura Provincial, en sesión especial, 6. Jornadas institucionales de formación docente para el análisis y readecuación de los PEC (Proyecto Educativo Comunitario), en función de los lineamientos del Acuerdo Social Educativo (octubre y noviembre, 2 jornadas).

 

 

 

CONFERENCIA: "CUÁL ES LA MISIÓN DE LA EDUCACIÓN 

 

PÚBLICA CHAQUEÑA DEL SIGLO XXI"

 

En la oportunidad, Francisco Romero desarrolló la conferencia central titulada "Cuál es la misión de la educación pública chaqueña del siglo XXI”, comenzando por desarrollar los fundamentos que avalan y sustentan la convocatoria al Congreso Pedagógico, “concebido como un espacio participativo, democrático y plural, para debatir en todo el territorio provincial un proyecto pedagógico propio, emancipador, repensando de forma integral todo nuestro sistema educativo en especial la escuela secundaria, una ley de Educación Superior y una ley de Educación Rural, una nueva Formación y Carrera Docente.”

 

Seguidamente volvió a la pregunta inicial: "Cuál es la misión de la escuela pública chaqueña en el siglo XXI? a la que sumó otras como, por ejemplo, ¿Qué clases de alfabetizaciones se requieren hoy, para formar una ciudadanía plena?" y destacó la importancia de “las alfabetizaciones que dejen atrás el analfabetismo funcional, porque formen lectores competentes, ávidos, con hambre de conocimientos, las que produzcan la alfabetización científica, matemática, tecnológico-digital, social, artística, cultural, y ético político para la conformación de una ciudadanía plena y comprometida con los desafíos de transformación de nuestra sociedad”.

 

También se refirió a la necesidad de "interpelar las prácticas, desocultar las representaciones de lo que hacemos, para lo que destacó la creación de la Subsecretaría de Formación Docente e Investigación Educativa para revisar las prácticas, ver las dificultades que atraviesan las escuelas, realizar tareas de investigación, entre otras cuestiones referidas a la formación".

 

Luego trazó los postulados de una planificación estratégica, para concluir con una cita Bíblica del Génesis, referida a la responsabilidad de Caín sobre la muerte de Abel, sustentando desde allí la vigencia de una vieja pregunta a la que respondió: “Somos responsables de nuestros hermanos y hermanas porque somos guardianes de sus derechos, porque como Estado y agentes del estado, docentes, padres y madres, sindicatos docentes organizaciones de la sociedad civil, saldremos a buscar a todos aquellos y aquellas que no están en las aulas y los y las que, siendo adultos pueden completar sus estudios , porque la educación es un derecho humano. Sepamos construir entre todos y todas este sueño, esta épica colectiva”, expresó para finalizar el secretario Ejecutivo del Congreso Pedagógico.