Medidas económicas
Chaco Crece Unido
El Gobierno provincial anunció en abril de 2022 un programa para el crecimiento sostenible, en el cual se plantearon 5 objetivos principales para la política económica del año: la generación de valor agregado local, incentivando inversiones productivas y recuperando lo perdido en sectores rezagados por la pandemia; la generación de empleo formal privado, generando nuevos puestos de trabajo con un horizonte de 5 años; el fortalecimiento del poder adquisitivo con beneficios para todas las familias chaqueñas; la potenciación del sector exportador, ampliando la producción de trigo y girasol, y de la producción de la agricultura familiar; y el impulso de juventudes, mujeres y disidencias, cerrando brechas estructurales.
Fortalecimiento del trabajo:
A través del Programa Más Empleo en Chaco se lanzaron las siguientes líneas:
-Subsidios al sector privado de entre $25 mil y $45 mil para la contratación de nuevo personal enfocado en jóvenes, diversidades y víctimas de violencia de género, personas con discapacidad y mayores de 45 años que se extenderán por 24 meses.
-Profesionalización de 5 mil personas que realizan tareas relacionadas con la Economía del Cuidado, con subsidios de hasta $40 mil.
-Inserción laboral al sector productivo de beneficiarios de Potenciar Trabajo, Más Inclusión y Renta Mínima Progresiva mediante subsidios al sector privado de hasta $50 mil durante 24 meses siendo mayores tanto para mujeres como para empleos generados en pequeñas empresas.
Fortalecimiento del Poder Adquisitivo.
Para cuidar el bolsillo de las y los chaqueños, el Gobierno implementó una política de descuentos en supermercados y farmacias. Súperdias es una medida que permite a las familias obtener hasta un 50% de descuentos en supermercados y farmacias en compras semanales a través de la Tarjeta Tuya del Nuevo Banco del Chaco y de la Billetera NBCH24 de la misma institución. La medida también se acordó con el Banco Nación. En este caso, la compra es mensual con tarjetas Visa y Mastercard, con bonificaciones del 50% en supermercados y 20% en farmacias. Una familia puede ahorrar hasta $17.000 mensuales sumando ambos beneficios.
-Paralelamente, avanzó con acuerdos sectoriales para mantener el precio del pan y la carne, junto con el lanzamiento de Precios Acordados.
-Precios acordados: congelamiento de valores de 25 productos que forman parte de la canasta básica de alimentos con más de 105 supermercados y comercios de la provincia.
Fortalecimiento del sector productivo
-Incentivos tributarios para el sector de la construcción.
-Recuperar hoteles: líneas de créditos de 3,5 y 10 millones de pesos para hotelería.
-Fortalecer Mi PyME: asistencia financiera a nuevos emprendimientos comerciales, industriales y de servicios con tasas diferenciales para iniciativas lideradas por mujeres y diversidades.
-Consolidar Mi PyME: créditos de hasta $2 millos para PyMEs con trayectoria, para la creación de nuevos puestos de trabajo.
-Bonificación de tasas para PyMEs.
-Crédito directo de más de $70 millones para inversiones que busquen radicarse en la provincia y generar empleo.
-Mejor Techo, Mejor Vida, para la mejora de las condiciones habitacionales del sector más vulnerable mediante tarjetas recargables de hasta $350 mil.
-Financiamiento de inversiones de capital de trabajo de origen chaqueño.
-Fortalecimiento de la infraestructura de las organizaciones de la sociedad civil.
Fortalecimiento para Jóvenes, mujeres y disidencias
-Programa de becas y pasantías Enfoque.
-Inclusión Digital Más, créditos a tasa 0 y cuotas para la compra de notebooks para jóvenes profesionales y estudiantes.
Potenciar al sector exportador
-Financiamiento para la instalación de electrificación rural.
-Asignación de un monto mensual para la adquisición de insumos agrícolas y electrificación a través de la tarjeta recargable Tuya Agro.
-Seguro multirriesgo para la siembra de más de 35 mil hectáreas de girasol y trigo.
-Créditos de hasta $3.000.000 con tasa subsidiada al 50% para la infraestructura predial ganadera.
A esta descripción se debe agregar la política salarial del Gobierno
-Aumentos salariales por encima de la inflación por segundo año consecutivo.
-Mejora en las condiciones de trabajo (sobre todo en salud, con pases a planta y mejores contratos para el personal sanitario)
MEDIDAS ECONÓMICAS
Más empleo
“El programa más ambicioso en la historia de la provincia en términos de empleo”, como fue presentado por el gobernador. Se compone de cinco subprogramas, cuatro de ellos haciendo foco en grupos de personas con mayores dificultades de inserción laboral: Empleo Juvenil (para personas desempleadas de entre 18 y 29 años), Empleo Experiencia (para personas desempleadas mayores de 45 años), Empleo Accesible (para personas con discapacidad en situación de desempleo), Empleo Cuidado (está destinado a cuidadores y cuidadoras domiciliarias desocupadas o en situación de trabajo informal. El Gobierno provincial les asignará un aporte económico mensual durante 24 meses que formará parte del salario que pagará la persona o la empresa contratista que requiera de los cuidados, de acuerdo al Régimen aplicable al Personal de Casas Particulares: en el caso de varones la asignación será de $35.000 y en el caso de mujeres $40.000). Mi Trabajo (está destinado exclusivamente a beneficiarios y beneficiarias de Renta Mínima Progresiva, de Más Inclusión y de Potenciar Trabajo y funcionará de la misma manera que Empleo Cuidado pero sin un rubro específico: recibirán un ingreso mensual de hasta $50.000 según la cantidad de titulares que una empresa contrate a través de las modalidades reguladas por la ley N° 20.744 de Contrato de Trabajo).
Obligaciones negociables:
El objetivo del Gobierno es volcar $2.300 millones para financiar esta política de Estado y que llegue a, por lo menos, 80 pymes. Las empresas chaqueñas podrán acceder al mercado de capitales para financiar su expansión, sea capital de trabajo o inversión productiva.
Incentivos a la construcción
En el marco del plan “Chaco Crece Unido”, los incentivos a la construcción consisten en la eximición del pago de ingresos brutos a las empresas que realicen construcción, reforma o reparación de edificios residenciales cuando se trate de obras nuevas, y aplicará una reducción del 50% en las alícuotas para la construcción y reparación de obras de infraestructura y edificios no residenciales. También figura la exclusión de regímenes de retenciones a empresas de la construcción que cuenten con sus obligaciones fiscales regularizadas y el reconocimiento de crédito fiscal con trámite exprés para empresas de la construcción, con una demora no mayor a 30 días, como así también la eximición del pago del fondo de salud pública para empresas de la construcción por cada nuevo empleado que contraten a partir de junio de 2022. Además, el 10% de las y los trabajadores contratados en proyectos de obra pública deberán ser beneficiarios de programas sociales provinciales, iniciativa que va en sintonía con el objetivo de reconvertir programas sociales en empleos formales.
Política salarial:
Durante el primer semestre del año se garantizó que los aumentos salariales a trabajadores y jubilados de la Administración Pública les ganasen a la inflación y una política activa para mejorar las condiciones laborales.
Para la Administración Central se acordó un piso de aumento del 42%: empezando en marzo con un 15%, más 7% en julio (se adelantó a mayo, ya que el Ejecutivo, atendiendo la dinámica de precios, decidió anticipar la pauta prevista a comienzos de año) que incluyó un extra de 3%; más 7% en octubre y 7% en diciembre. Además se pagó una suma remunerativa de $2.000 en marzo que pasará de forma escalonada al salario básico, 50% en mayo y 50% en septiembre. Incremento en el concepto de refrigerio para la administración pública de $3.000, que se dará en dos etapas: $2.000 en febrero (ya otorgada) y $1.000 en agosto. De esta manera, en febrero fue de $12.500 y en agosto será de $13.500.
En el caso docente, se acordó la continuidad de la cláusula gatillo. En mayo (anticipo del aumento salarial acordado para julio), los docentes también cobraron el 3% de suba adicional que otorgó el Gobierno provincial. En marzo, el salario docente contó con un incremento sobre el valor punto de 15% en forma inmediata y el FONID pasará a ser de $3.907; en julio, se realizará una revisión con cláusula gatillo y el FONID pasará a $4.318, en septiembre, habrá un incremento de 200 puntos al concepto de Recomposición Salarial Docente, que pasará de 800 a 1000.
Régimen simplificado Chaco (Impuestos)
Favorecerá a 50 mil contribuyentes. Se trata del sistema unificado de pago de Monotributo e Ingresos Brutos. Chaco y Catamarca son las dos provincias que avanzaron con Nación en la implementación de esta medida. Además de simplificar el pago, también se evita la realización de las declaraciones juradas. Para los contribuyentes de Categoría A, en el primer semestre se bonificará 100% Ingresos Brutos y 50% en los segundos seis meses del año.
Moratoria Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias
Medida de alivio fiscal lanzada para regularizar la situación de quienes, a causa de la crisis económica que causó la pandemia, no han podido cumplir con sus obligaciones fiscales. Las y los contribuyentes podrán acogerse a un financiamiento de hasta 48 cuotas. Se prevé el pago de un anticipo del 5% para deudas que se encuentran en sede administrativa y de un 10% para las que están judicializadas. Los sectores más golpeados por la pandemia, como gastronómicos, entretenimiento y turismo, podrán acceder a un plazo de hasta 60 meses sin la necesidad de pagar anticipo. Estuvo vigente hasta el 30 de abril. La moratoria fue calificada como exitosa, ya que se presentaron 2.614 planes de regularización de deudas impositivas, lo que totalizó un monto de 717 millones de pesos de deuda consolidada.